miércoles, 11 de mayo de 2011

Glosario 3

Enajenar: es la trasmisión de una cosa o de un derecho sobre algo, a otra persona. El principio que domina la enajenación, es el de que nadie puede transmitir más bienes o derechos de los que legítimamente le pertenecen. La enajenación puede ser voluntaria o forzosa. Como ejemplo del primer supuesto sería como la venta de una cosa donde en el acto de la venta se transmite el derecho de propiedad y como ejemplo del segundo sería la expropiación de cualquier bien.

Al parecer la palabra enajenación deriva de la lengua alemana común y significa en el sentido jurídico-económico, transmitir a otro algún derecho o el dominio de una cosa, (Entäusserung) y el desarraigo o la ausencia de comunicación y organicidad con el ambiente o incluso con otras personas (Entfremdung).

Gregario: Un animal o persona gregaria es la que practica el gregarismo. El término viene del latín gregarĭus[1] [2] Esto significa que sigue una tendencia a agruparse en manadas o colonias (insectos eusociales), en el caso de los animales, o en grupos sociales, en el caso de las personas, o también que el ser necesita de un grupo para poder sentirse bien.

Filosóficamente se dice que el ser humano no es ni completamente gregario, como las hormigas o las abejas, ni totalmente solitario, como los tigres o los leopardos, sino que es más complejo y tiende a ser semigregario, es decir, algunos de sus impulsos y necesidades son sociales y otras son solitarias.
El gregarismo es una relación intraespecífica que se da cuando los individuos de una población se asocian y trabajan juntos para conseguir un objetivo en común.

Emasculación: Se denomina emasculación a la ablación total de todos los elementos genitales masculinos, es decir, tanto del pene como de los testículos.

En algunas culturas existe la emasculación voluntaria por motivos religiosos.

También se denomina emasculación a la eliminación de los estambres de las flores. Esto se hace para evitar que en un cultivo dedicado a la producción de semillas con características determinadas las plantas se crucen con otras de distintas características. Así se hace una polinización dirigida.

Es el término utilizado en el delirio de Shereber para dar cuenta de la transformación de su sexo masculino en femenino y en la novela "Los cachorros" de Mario Vargas Llosa al referirse al incidente de Cuéllar tras ser mordido por un perro en los genitales.

La dialéctica: técnica de la conversación; con igual significado, en latín (ars) dialectica) es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.
Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica. En el siglo XVIII el término adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos. De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras.

Filántropo: s. com. Persona que ama a todas las personas y se dedica a ayudarlas y a procurar su bien de manera desinteresada.

Existencialismo: es el nombre que se usa para designar a un conjunto de distintos filósofos a partir del siglo XIX. Más que una escuela homogénea, se trata de un conjunto de diversas revueltas que se dieron en contra de la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios, en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes.
El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche, también aunque menos directamente en el pesimismo de Arthur Schopenhauer (a quien Nietzsche tuvo como uno de sus primeros maestros), así como en las novelas de Fiódor Dostoyevski. En el siglo XX entre los filósofos más representativos del existencialismo se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre, Miguel de Unamuno, Simone de Beauvoir y Albert Camus.[1]
Sin embargo el existencialismo recién toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivenció la humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, durante estos dos conflictos (que podrían ser calificados por una parte casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad y por la otra -concordando con Hannah Arendt- las formas en los que la violencia interhumana llega a su apogeo con una banalización del mal) surgieron los pensadores que en el a posteriori se preguntaron explícitamente ¿qué sentido tiene la vida? ¿para o por qué existe el ser? ¿existe la libertad total?.
Tomado de:




No hay comentarios:

Publicar un comentario