sábado, 30 de abril de 2011

Glosario 2

Herejía.
(De hereje).
1. f. Error en materia de fe, sostenido con pertinacia.
2. f. Sentencia errónea contra los principios ciertos de una ciencia o arte.
3. f. Disparate, acción desacertada.
4. f. Palabra gravemente injuriosa contra uno.
5. f. Daño o tormento grandes infligidos injustamente a una persona o animal.

Dinamo o dínamo.
(Del gr. δύναμις, fuerza).
1. f. Fís. Máquina destinada a transformar la energía mecánica en energía eléctrica, por inducción electromagnética, debida a la rotación de cuerpos conductores en un campo magnético.

Neologismo.
(De neo-, el gr. λόγος, palabra, e -ismo).
1. m. Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua.
2. m. Uso de estos vocablos o giros nuevos.

Automatismo.
(Del gr. αὐτοματισμός).
1. m. Desarrollo de un proceso o funcionamiento de un mecanismo por sí solo.
2. m. Cualidad de lo que es automático.
3. m. Psicol. Ejecución mecánica de actos sin participación de la conciencia.

Ortodoxo, xa.
(Del lat. orthodoxus, y este del gr. ὀρθόδοξος).
1. adj. Conforme con el dogma de una religión y, entre católicos, conforme con el dogma católico. Escritor ortodoxo, opinión ortodoxa. Apl. a pers., u. t. c. s. Los ortodoxos.
2. adj. Conforme con la doctrina fundamental de cualquier secta o sistema.
3. adj. Conforme con doctrinas o prácticas generalmente aceptadas.
4. adj. Calificativo con que se distinguen ciertas Iglesias de la Europa oriental, como la griega, la rusa y la rumana.
5. adj. Perteneciente o relativo a estas Iglesias. Apl. a pers., u. t. c. s.

Tomado de: Diccionario de la lengua española - vigésima segunda edición


Resumen -Entrevista a Jacques-Alain Miller

En este escrito Jacques-Alain Miller crítica la campaña realizada por el ministerio de salud contra la depresión, ya que cualquier tristeza podría ser catalogada de patológica. Menciona la importancia del psicoanálisis en el tratamiento y que no solo la medicina funciona en estos casos, las entidades políticas están equivocadas al pensar que con medicamentos se cura la depresión, amplia que no se puede comparar esto con la intervención que han realizado sobre consumo de tabaco ya que este tiene sus efectos concretos mientras que en la depresión el efecto depende de la definición de la depresión de cada quien. Si le damos una definición a ello todos se identificaran y creerán que la mejor solución es consumir medicamentos antidepresivos para controlarlos, esta campaña que incluso ha sacado folletos sobre depresión, va a hacer que lo que antes era simplemente un mal momento que se debía superar se convierta en “una enfermedad”  y así vamos a tener nuevas interpretaciones de nuestros sentimientos y vamos a creernos “enfermos”. El ser humano se ve también expuesto ya que es considerado como simple productor como una “maquina” y cualquier falla en el debe ser solucionada inmediatamente para seguir con el ritmo de trabajo de la época. Jacques-Alain Miller menciona que la tristeza es inherente a la especie humana y que si no se ve así entraremos en la biotecnología donde existirían seres asexuados y mudos que “se comporten como es debido”. Asumir la verdad es el mejor depresivo, y en cuanto a esto le preguntaron, ¿Nicolás Sarkozy es depresivo? Y dice “Fue, por el contrario la víctima de esta atmósfera de intoxicación en torno de la depresión”. Nos queda entonces como reflexión si la depresión debe ser considera una enfermedad o como algo humano.

Jacques-Alain Miller

(Châteauroux, 14 de febrero de 1944) es un psicoanalista lacaniano francés, fundador de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Inició su formación junto a Jean-Paul Sartre, a quien conoció a los 16 años. Luego ingresó a la Escuela Normal Superior de París donde, en 1964, conoció a Jacques Lacan. Asistió a los seminarios de Roland Barthes en la École pratique des hautes études. Fue discípulo de Louis Althusser, junto a Jacques Rancière y Ettiene Balibar. Impulsado por Althusser a estudiar la obra completa de Lacan, entabló luego una relación estrecha con el psicoanalista y contrajo matrimonio con su hija Judith.
Fue director del departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII y presidente de la École de la cause freudienne, que fundó en 1981 junto a Jacques Lacan. Tras su muerte, se ha dedicado principalmente al estudio y la difusión de su pensamiento, editando sus seminarios y brindando cursos y conferencias en distintas partes del mundo. Ha realizado trabajos conjuntos con los filósofos Alain Badiou y Slavoj Žižek, dos de los mayores defensores de los postulados lacanianos.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques-Alain_Miller

lunes, 25 de abril de 2011

El Concepto de Falo en Freud y Lacan

En Freud el falo es una teoría infantil, los niños creen que todos tienen pene, solo tienen  en cuenta un genital el pene. Por un lado se presenta la existencia del pene y por el otro la falta de este.
La falta se establece desde lo teórico para Lacan  ya que también este concepto se da en relación a algo que se cree que está. El falo es entonces el significante de una falta.
Lacan crea un concepto derivado del concepto de Freud, con el mismo término de falo, el cual no corresponde exactamente al concepto de falo de Freud.
Para Freud en un primer momento en la subjetividad del niño solo cree que todas las personas tienen pene y en un segundo momento descubre que las niñas no tienen pene y entra allí la angustia de castración. En la posición de la niña ella cree que el niño es completo, que ella está en falta y que la madre no le dio el pene.
Las consecuencias psíquicas de la niña son, el rechazo a reconocer la falta y puede relacionar el no tener pene con sentirse inferior al niño. Por el lado de los niños estos no valoran a las niñas que no tienen el pene y creen que su madre si lo tiene y por ello le dan la máxima valoración a ella.
Para Freud es el falo el que completa, es el narcisismo satisfecho y el yo ideal.
Para Lacan hay un falo correspondiente a la estructura edípica o un falo simbólico y el falo de la subjetividad, por un lado el falo cumple un papel en la teoría del Edipo como significante y por el otro se ve la vivencia que tiene el sujeto que está inserto en esa estructura.
Lacan hace la diferencia entre lo imaginario que se da cuando algo es en sí mismo y lo simbólico es lo que adquiere valor en relación a otros elementos.
El falo simbólico en la estructura edípica no es una presencia, no es representable sino desde la teoría que caracteriza al Edipo y la variación de sus tiempos de cómo quede relacionada la persona con el falo.
En el primer tiempo el niño es el falo para la madre y esta es la madre fálica. En el segundo tiempo ambos dejan de ser el falo y de tenerlo, por la función paterna. En el tercer tiempo nadie es el falo este queda instaurado en la cultura.
El falo en la subjetividad son las representaciones que se hacen las personas que están involucradas en la estructura edípica. Esta puede ser de carácter imaginario o simbólico. Hay un falo representación que se estructura de dos formas, una siguiendo leyes de organización de lo imaginario y otra de lo simbólico.
La imagen que ve el niño en el espejo es un ejemplo de la imagen fálica porque aparece la imagen como completud.
Tanto imagen fálica, como falo imaginario son los nombres en la teoría de la forma en la cual el sujeto se representa a sí mismo y tiene como atributo la perfección, no le falta nada. El falo imaginario es todo lo que completa una falta de perfección, borrando así la imperfección.
Lo que hace que el niño vea su imagen en el espejo como imagen fálica es la relación de esta con su cuerpo, su incoordinación muscular lo hace incompleto, la imagen vista en el espejo es la imagen fálica de completud, de perfección.
El niño aunque no se reconoce como el falo para la madre, si siente que la hace feliz, que ella necesita de él.
Cuando el niño se da cuenta de que su madre no tiene el falo, se presenta la castración simbólica y se entera que el falo no es él, sino que es otra cosa, se inscribe el falo como simbólico porque se da en la relación niño, madre y padre, este carácter simbólico no se da porque este o no el falo, sino por aquello que está ausente que lo representa.
No se tiene falo pero se lo puede reemplazar y por esto es del orden simbólico, porque algo puede sustituirlo.
Características del falo simbólico en la subjetividad
1 Algo que se puede tener pero no se es.
2 Se lo puede perder. Ejemplo si está representado por el pene el niño lo tiene pero de forma insegura por miedo a ser castrado, la niña lo perdió según el niño, según la niña no lo tiene porque la madre no se lo dio.
3 Es algo que circula, se da, se recibe. El niño lo recibe del padre a través del uso de su pene y la niña del hijo que recibe de aquel.
4 Puede ser reemplazado por otra cosa